Boletin SuSanA Latinoamérica No.1   07-2019
 
El lanzamiento de SuSanA Latinoamérica
Un nuevo capítulo regional de SuSanA
Durante la conferencia de LATINOSAN, Abril 2019, se lanzó oficialmente SuSanA Latinoamérica. El evento recibió a más de 70 asistentes y fue moderado por Sergio Pérez, un especialista en agua y saneamiento del BID. Cecilia Rodrigues (Secretaría de SuSanA) ofreció un breve resumen del impacto global de SuSanA y las herramientas que ofrece la plataforma. La coordinadora del capítulo, Lourdes Valenzuela (AGUATUYA), destaco el propósito, objetivos y estrategia de SuSanA Latinoamérica. Y tres expertos (BORDA, ACEPESA, GIZ) que trabajan en la región de América Latina compartieron sus experiencias en el sector de saneamiento.
Reunión de bienvenida a los Puntos Focales de SuSanA Latinoamérica
Los Puntos Focales tienen la tarea de promover el desarrollo de SuSanA Latinoamérica en el país de representación. Un punto focal por país es la "cara" de SuSanA en el país y se considera un experto y una persona de recursos en el campo del saneamiento sostenible. Al aceptar esta responsabilidad, aumenta su visibilidad personal/institucional y se convierte en un centro de flujo de información para este tema.

El 10 de Mayo se realizo la primera reunión con los puntos focales de diferentes países que representan a SuSanA Latinoamérica. Hasta el momento contamos con once Puntos Focales de diferentes países de la región. La presentación fue brindad por Cecilia Rodrigues (Secretaría de SuSanA) quien presento la visión general del capitulo, gobernanza, ejes temáticos y como interactúan los puntos focales, cronograma de acciones y próximos pasos de los puntos focales.
El tema definido en consenso para el Primer Webinar regional es: Tratamiento de aguas residuales para comunidades rurales y periurbanas con enfoque de reúso. Este webinar esta planificado para el mes de Julio del presente año.
Primer webinar SuSanA Latinoamérica
Saneamiento básico para zonas peri urbanas con enfoque de reúso
Gran parte de la población mundial, y especialmente la población asentada en zonas periurbanas en rápido crecimiento, carece de un servicio adecuado de saneamiento básico. Esta situación pone en riesgo la salud de las personas y el medio ambiente.

En este webinar se presentarán experiencias regionales que han permitido el incremento de coberturas y la reducción de costos de inversión sin perder la calidad de los servicios. Los participantes tendrán la oportunidad de discutir e intercambiar opiniones tanto en temas técnicos como sociales y de gestión.

Conectese el 25 de Julio a las 10:00 a.m. La Paz, Bolivia UTC -4
Panorama general de avances en saneamiento en la región Latinoamericana
Bolivia
En los últimos años, el Gobierno de Bolivia ha realizado grandes esfuerzos para mejorar el acceso al agua potable y sobre todo al saneamiento básico. El 28 de Julio del 2010, con la resolución 64/292 de las Naciones Unidas, se reconoce que el acceso al agua potable y el saneamiento son un derecho humano esencial, para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos, a la vez, las inversiones en agua y saneamiento buscan cumplir la “Agenda Patriótica 2025” y el “Plan de desarrollo económico y social 2016 – 2020”, ambos documentos brindan el marco de respaldo para las inversiones en agua y saneamiento a los diferentes niveles.

Es de está manera que en el país se ha llegado a un 88% de la población con acceso a una fuente de agua mejorada y a un 46% de la población con instalaciones sanitarias mejoradas, cuando el promedio de avance en saneamiento en la región de Latinoamérica y el Caribe, no supera el 20%. [1]

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua en su Informe de avances hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua y Saneamiento reportó que para el 2015 solamente un 46% de la población contaba con alcantarillado conectado a una PTAR en funcionamiento. Del total de PTARs, solamente un 80% realizan análisis de la calidad de sus efluentes y solamente el 19% cuenta con controles satisfactorios.

Aun así, la defecación al aire libre en Bolivia el 2014 fue del 15%, según el reporte de UDAPE en 2016: “Progresos en el acceso a fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento en Bolivia”, generando grupos en vulnerabilidad ya que la defecación al aire libre implica riesgos de ataques sexuales a mujeres y niñas, lo que expone a mayor vulnerabilidad al grupo de las mujeres. En países en desarrollo una de cada tres mujeres se ven afectadas por el acoso, violencia y en algunos casos violación como resultado de salir de sus casas por la noche para encontrar un lugar para ir al baño. [2]
Brasil
Datos del Sistema Nacional de Información del Saneamiento (SNIS) apuntan para un escenario que demanda mucha atención, 35 millones de brasileños aun no tienen acceso a agua potable y un 47,6% no tienen servicio de saneamiento. En cuanto al tratamiento de las aguas residuales, solo un 46% del agua residual generado es tratado adecuadamente.

Según la Asociación Brasileña de Empresas Estatales de Saneamiento (AESBE) estiman que esnecesario por lo menos 20 mil millones de reales al año para la universalización del saneamiento en Brasil hasta el año 2033. Sin embargo, la inversión anual nunca superó los 12 mil millones de reales, valor con el cual se estima lograr la universalización hasta el año de 2054.
Ecuador
El gobierno del Ecuador ha realizado inversiones significativas en la última década en el sector de agua y saneamiento, sin embargo, el tratamiento de las aguas residuales, especialmente de los centros urbanos, continúa siendo un gran desafío.

En un informe reciente sobre los ODS en Ecuador [1] publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y UNICEF, se indica que en el país se tiene que, en el 2016, el 70,1% de la población cuenta con un manejo seguro del agua, es decir, cuenta con agua de calidad, cercana, suficiente y de instalaciones mejoradas. El 85,9% de la población tiene saneamiento a nivel básico, es decir, con instalaciones mejoradas y servicio higiénico de uso exclusivo del hogar. No se puede estimar el manejo seguro de saneamiento ya que no se cuenta con información sobre el tratamiento de las aguas residuales.
Con respecto a la higiene, el 85,5% de la población cuenta con los insumos básicos para un lavado de manos adecuado. Sin embargo, al considerar el indicador simultáneo, es decir al verificar que la población cuente simultáneamente con agua segura, saneamiento básico e insumos para el lavado de manos (ASH, por sus siglas en español), solo el 55,5% de la población ecuatoriana cuenta con dichos componentes de manera simultánea. Esta cifra es bastante menor para la población rural (donde solo el 36,4% tiene ASH) y para la región amazónica (donde solo el 29,6% de la población lo hace).
Adicionalmente, el estudio contempla un análisis a nivel cantonal sobre cobertura de agua y saneamiento, utilizando información de los censos de 2001 y 2010, e incluyendo ciertos aspectos de los indicadores ODS. En general, en la cobertura de agua se observa gran heterogeneidad, pues se concluye que solo el 9% de los cantones tiene coberturas de 80% y más. Además, entre los cantones con las mejores coberturas de agua básica (agua por red pública y fuentes cercanas) en 2010 se encuentran Quito, Guayaquil y Cuenca, los cuales a su vez concentran la mayor población. Por otro lado, entre los cantones con menores avances se destacan algunos de la Amazonía y de la Costa.

Uno de los temas nuevos en la meta ODS es que enfatiza en la preocupación por eliminar la defecación al aire libre. A nivel mundial, este problema afecta al 13% de la población, en América Latina esta cifra es del 3% y en Ecuador es del 1,8% de la población, con tasas elevadas en la región amazónica (14%).
El Salvador
Según lo reconocía el Relator Especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento, Leo Heller, El Salvador ha logrado avances notables en el acceso a agua y saneamiento en las últimas décadas. De acuerdo con el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), El Salvador superó sus metas en 2015, con casi 94 % de la población obteniendo un acceso mejorado a agua, y 75 % con acceso mejorado a servicios de saneamiento. A pesar de esos avances, más de 600 mil personas aún no tienen acceso a ningún tipo de servicio de agua potable y saneamiento, ni siquiera a través de la recolección de aguas lluvia; y más de un millón de personas solo tienen acceso a un servicio deficiente de agua, que no garantiza su potabilidad. ANDA opera 21 plantas de tratamiento de aguas residuales, con una capacidad total instalada de tratamiento de 186 litros por segundo equivalente a 5.86 millones de metros cúbicos por año, sin considerar el aporte de las plantas de tratamiento operadas por las municipalidades, urbanizadores y comunidades organizadas. Según datos del MARN, basados en registros del Sistema de Evaluación Ambiental, hasta el año 2017 se registra a escala nacional un total de 244 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales 84 son del tipo doméstica (34.4 %) y 160 son del tipo especial (65.6 %). El mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas se concentra en el departamento de San Salvador y La Libertad en el centro del país, que en conjunto concentran el 75 % del total de plantas a escala nacional.

Actualmente se estima que, con las 84 plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas existentes a escala nacional, se tiene una cobertura del 11 %, con capacidad para tratamiento de unos 18 millones de metros cúbicos anuales de aguas residuales. Lo anterior revela un avance importante pero claramente insuficiente. De igual forma debido a problemas relacionados con las limitadas capacidades técnicas y de gestión administrativa de estos sistemas, así como deficiencias en su diseño, construcción, operación y mantenimiento, un buen número de esas plantas de tratamiento funcionan con bajos niveles de eficiencia, por lo que muchas veces, tanto vertidos de aguas residuales domesticas como especiales no cumplen con los límites establecidos en las normas vigentes.
Colombia
En Colombia, según los últimos datos del JMP de WHO/UNICEF, no existe estimación de saneamiento gestionado de forma segura y todavía un 13% practica defecación al aire libre en zonas rurales. Respecto a los avances normativos, Colombia comenzó sus avances en 2016 con el Decreto 1898 sobre esquemas diferenciales para el sector rural sobre servicios de agua, alcantarillado e higiene, que se complementó en 2018, con la Resolución 844, que incluye la posibilidad de sistemas descentralizados de saneamiento cuando sean la opción técnica más viable para un contexto rural.
Costa Rica
Srgún la información generada por el Laboratorio Nacional de Aguas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y las Naciones Unidas, a través del Programa Conjunto de Monitoreo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Costa Rica, se presentan las coberturas de agua para consumo humano y saneamiento gestionados en forma segura en Costa Rica al año 2018.
Los resultados indican que en Costa Rica, el 97,8% de la población recibe agua intradomiciliar, el 1,8% recibe agua por cañería en el patio y el 0,4% se abastece de pozos y nacientes sin protección, de la cual el 92,4% recibe agua de calidad potable.

En cuanto a la disposición de excretas, predomina el uso de tanque séptico con 75,4% de cobertura, 22,9% con alcantarillado, del cual solamente el 14% recibe tratamiento, 1,4% utiliza letrinas y otros sistemas, y el 0,3% dispone sus heces a cielo abierto.

En ambos temas, en forma general se evidencia una desigualdad entre las zonas urbana y rural, por lo que se recomienda la adopción del “Programa Nacional de Mejoramiento y Sostenibilidad de la Calidad de los Servicios de Agua Potable”, en sus dos etapas (2017-2022 y 2023-2030), como estrategia de mejoramiento, además de la aplicación de la “Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales 2017-2030”.
Perú
El 70,5% de la población del país accede al sistema de alcantarillado por red pública dentro de la vivienda. En el área urbana el 84,9% de la población cuenta con este servicio y en el área rural el 18,9%.
En el año móvil de análisis (Feb 2018 a Ene 2019), se registra que el 25,5% de la población del país no accede a sistema de red de alcantarillado, entre los cuales destaca aquellos que eliminan excretas a través de pozo ciego o negro (8,8%), pozo séptico (5,6%), letrina (2,6%), por río, acequia o canal (1,1%) y el 7,5% no tiene ningún tipo de servicio de eliminación de excretas.
Honduras
Actualmente se cuenta con instrumentos sectoriales que orientan al sector a nivel nacional como ser: la Política Sectorial en Agua Potable y Saneamiento (2013), el Plan Nacional de Agua y Saneamiento “PLANASA” (2014) y la Política Financiera Sectorial (2015) y al nivel local se han formulado 91 políticas municipales en APS y 33 Planes Estratégicos Municipales en Agua y Saneamiento (PEMAS).

De acuerdo a los últimos monitoreos de país realizados, MAPAS 2016, GLAAS 2018 y los formularios de LATINOSAN 2019, se identifican los siguientes desafíos para el sector:
o Más de 800 mil hondureños carecen de acceso a servicios mejorados de agua, residiendo el 80% en el área rural.
o Aún 1.43 millones de hondureños no tienen acceso a servicios mejorados de saneamiento, de los cuales cerca de 600 mil todavía defecan al aire libre, residiendo el 59% en el área rural.
o Solamente 35 ciudades con más de 5000 habitantes cuentan parcialmente con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, desconociéndose la efectividad del mismo.
México
En México, la Comisión Nacional del Agua (2018) reporta que con la infraestructura hidráulica existente se ha alcanzado una cobertura del 95.3% de acceso a los servicios de agua entubada y del 92.8% de acceso a servicios de drenaje y alcantarillado básico.

En contraste, los datos del JMP (OMS/UNICEF) en los que se consideran parámetros de accesibilidad, disponibilidad y calidad, indican que el 57% de la población (68 millones de personas) no cuenta con servicios de agua gestionados de forma segura, el 55% (66 millones de personas) no cuenta con servicios de saneamiento gestionados de forma segura, considerándose el uso de infraestructura sanitaria mejorada, no compartida y en la que los desechos son dispuestos in situ o trasladados y tratados.

De acuerdo con la OMS/UNICEF, el 72% de la población habita viviendas con conexión a drenaje y solo el 37% de las aguas residuales domésticas son tratadas; sin embargo, de acuerdo con la Comisión Nacional de Agua, el 57% de las aguas residuales colectadas son tratadas, mientras que el resto son vertidos en cuerpos de agua sin tratamiento o se descargan de manera dispersa. Aunado a lo anterior, de acuerdo con el JMP, el 2% de la población (2.3 millones de personas) practica defecación al aire libre.

Aun cuando en el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 se plasmaron objetivos y líneas de acción dirigidos a fortalecer el acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, persisten grandes desafíos para el cumplimiento del ODS 6.2 y 6.3.
Nicaragua
La situación de Nicaragua sistematizada corresponde a la información del Programa de Monitoreo Conjunto (JMP, por sus siglas en inglés), promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Familia (UNICEF); del Análisis Mundial y la Evaluación del Agua Potable y el Saneamiento de la Organización Mundial de la Salud (GLASS por sus siglas en inglés), iniciativa de la oficina ONU Agua e implementada por la OMS, así como de otras instituciones regionales.

En cuanto al acceso al saneamiento en Nicaragua, hay coberturas a nivel nacional de saneamiento básico de 68% desglosados un 76.3% a nivel urbano y rural de 56%,, mientras que los niveles de servicio el limitado es de 2.8% y el no mejorado de 13.8%. Sobre las prácticas de defecación al aíre libre alcanza una tasas alta de 7% de la población. (JPM 2017)

El Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, en su momento expuso que “en Managua y Santa Cruz, las autoridades no saben dónde termina el 40% de los lodos fecales, como resultado de que la mitad de las compañías son informales” (BANCO MUNDIAL. PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO. Viviendo sin alcantarillado sanitario. El negocio de la recolección de lodos fecales en 4 ciudades de América Latina. Febrero, 2011. Pág. 3.)
You received this email because you registered either as partner institution or working group member to the Sustainable Sanitation Alliance or subscribed to the mailing list. If you are a SuSanA member and would like to cancel or change your subscription, please log in and unsubscribe/change under "Change your details".

If you are not a SuSanA member and want to unsubscribe the mailing list, please click here.
Imprint
The secretariat of the Sustainable Sanitation Alliance is located at:
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40
53113 Bonn, Germany

info@susana.org